Retos de la AVAT 2025: consolidar con Agroo plataforma de créditos agrícolas

El presidente de la Asociación Venezolana de Agrotecnología (AVAT), José Augusto Linárez, aseguró que en los últimos años el sector agrícola nacional «ha comenzado a transformarse de la mano de soluciones tecnológicas, que atienden necesidades de financiamiento, aumento de la productividad y optimización de recursos».

Dentro de las innovaciones que ha desarrollado AVAT para el sector de la agricultura, se encuentra la app de Agroo. Una plataforma de financiamiento digital que se tiene prevista iniciar este año 2025.

«Agroo facilitará a los productores el acceso a créditos para la compra de semillas, insumos y maquinaria», dijo Linárez, al detallar que el beneficio directo de esta herramienta es que «democratiza la financiación, aumenta la liquidez del agricultor y agiliza la comercialización de cosechas».

 
En conversación con Bitácora Económica, Linárez señaló que u no de los principales retos que tiene AVAT para este 2025 es la consolidación de plataformas tecnológicas que permitirán mejorar el financiamiento a los productores. 

«Agroo planea lanzar de forma definitiva su plataforma de crédito agrícola en 2025», mientras que «Siagrica, junto con Metos Latinoamérica, reforzará el monitoreo agroclimático en distintas regiones del país», aseveró el presidente de AVAT. 

Insistió en que la formación de talento especializado es otro de los retos de la Asociación Venezolana de Tecnología a atender este año.

«El Diplomado en Agrotecnología, impulsado por la AVAT en alianza con universidades y organizaciones internacionales, espera capacitar a cientos de profesionales. Se busca crear redes de expertos que acompañen a los agricultores en la adopción de los nuevos sistemas», manifestó Linárez. 

De igual manera, trabajarán para incrementar la conectividad rural durante este 2025, con el objetivo de mejorar la infraestructura tecnológica en el campo venezolano.

«Vamos a promover la instalación de redes y soluciones que permitan a los productores acceder a datos y servicios en tiempo real. Ese es otro de los grandes retos del sector y en los que la AVAT buscará establecer convenios con los más importantes operadores de telecomunicaciones del país», planteó el vocero.


El presidente de AVAT, explicó que la alianza de Siagrica con Metos Latinoamérica, fortalece la adopción de tecnologías de última generación. Esto trae como beneficio, «la reducción de costos de producción y mejora los rendimientos, al aplicar con precisión el agua y los insumos necesarios», apuntó a Bitácora Económica. 

Otra de las herramientas con las que actualmente cuenta la agricultura venezolana es la plataforma Agrocognitive, especializada en Big Data e Inteligencia Artificial para el agro.

«Ofrece modelos predictivos para detección temprana de plagas, planificación y evaluación de riesgos climáticos. Su beneficio directo se basa en decisiones más certeras y oportunas, ahorrando costos y maximizando la productividad», añadió Linárez. 

El también presidente de CorpoEureka resaltó el trabajo que ha venido ejecutando la empresa Biofarm, pionera en granjas verticales y agricultura climáticamente inteligente, «con la capacidad de multiplicar por 170 la producción de hortalizas y hierbas aromáticas respecto a la agricultura tradicional». 

Enfatizó que este modelo de trabajo «independiza la producción de factores climáticos, reduce el uso de agroquímicos y aumenta significativamente el volumen de cosecha por metro cuadrado».

Aseveró que la plataforma A4Agro está desarrollando un software integral de gestión para fincas, a incluyendo planificación de cultivos y ganadería, trazabilidad, control de almacenes, informes analíticos y uso de imágenes satelitales para supervisión diaria, lo que «centraliza toda la información de la finca, facilitando la toma de decisiones y el control de costos».

Otro de los avances en el sector de la agricultura venezolana es el servicio que ofrece la empresa de drones para fumigación agrícola, Aeroservices, que permite «obtener el control preciso de plagas con menor uso de agroquímicos y mayor eficiencia en la aplicación de insumos». 

De acuerdo con Linárez, este servicio se traduce en «ahorro de tiempo y costos de fumigación, mejor protección de los cultivos y minimización de riesgos para el productor».

A su juicio, todas estas herramientas son un beneficio enriquecedor para el campo venezolano, que hasta hace poco se había quedado rezagado en cuanto a la actualización de las nuevas tecnologías.

«La adopción de tecnologías en el agro venezolano se perfila como un catalizador de cambio positivo. Con iniciativas tan diversas, como: financiamiento digital, agricultura de precisión, Big Data, granjas verticales y drones, desde AVAT y sus miembros buscan empoderar al productor con herramientas rentables y accesibles», sostuvo Linárez.

Sectores más beneficiados


Para el presidente de la Asociación Venezolana de Agrotecnología, la implementación de nuevas tecnologías ha beneficiado principalmente a la agricultura familiar y pequeña escala de agricultores.

Por ejemplo, «la plataforma de financiamiento de Agroo ayuda a los agricultores de pocos recursos a acceder a créditos, lo que representa nuevas oportunidades para ampliar o diversificar sus siembras», afirmó Linárez.

Los cultivos de hortalizas, frutales y ganadería mixta son otros de los sectores que se benefician con la adopción de nuevas tecnologías en el campo venezolano.»Siagrica, Agrocognitive y A4Agro suministran herramientas de análisis y monitoreo que facilitan la toma de decisiones, garantizando rendimientos más altos y reducciones en costos de insumos», señaló el también agroproductor.

A esto se le suma la producción intensiva en espacios reducidos, a través de las granjas verticales de Biofarm, que «son ideales para productores que desean maximizar la producción en áreas limitadas, o incluso en entornos urbanos».

El sector de cereales y oleaginosas también se beneficia con el uso de drones, a través de los servicios que prestan empresas como Aeroservices, Aerohelicopteros, Agrodrones, Sakurare, todas adscritas a AVAT.

En cuanto al software de gestión con monitoreo satelital integrado, que ofrece A4Agro y Agrocognitive, según Linárez, permite monitorear vastas áreas para una fumigación segmentada y la detección oportuna de plagas.

«Las tecnologías de la AVAT están mejorando la eficiencia de los recursos: agua, fertilizantes y energía, lo que se traduce en costes de producción más bajos, mayor calidad de cosecha y mejor rentabilidad», sentenció.

Alianza con Fedeagro


Para este año, la Asociación Venezolana de Agrotecnología y Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) tienen como meta establecer una alianza que «refuerce la visión de un sector agrícola más competitivo», orientado a la sostenibilidad y al bienestar de quienes trabajan en el campo.

«Este convenio busca democratizar las soluciones tecnológicas y hacerlas accesibles a productores de diferente escala. Además, se proyecta establecer un Centro de Innovación Agrotecnológica y un Observatorio Nacional de Agrotecnología para medir y fomentar la adopción de nuevas tecnologías», afirmó Linárez.

Recalcó que también se trabajará conjuntamente en capacitaciones, diplomados y eventos que fortalecerán los conocimientos de productores y técnicos agrarios.

Sostenibilidad y tecnología


El presidente de AVAT dejó claro que la adopción de nuevas tecnologías es fundamental para el desarrollo del sector agrícola, pero la sostenibilidad es clave para mejorar no solo la productividad sino también contribuir al medio ambiente.

«Las soluciones impulsadas por la AVAT se enfocan en beneficios tangibles para el agricultor, que al mismo tiempo favorecen el entorno, como la reducción de agroquímicos», subrayó Linárez. 

Agrega que los drones y los sistemas de monitoreo aplican fumigación y fertilización puntual, «evitando el uso excesivo de insumos y minimizando la contaminación de suelos y fuentes hídricas».

Otro ejemplo, es la «eficiencia hídrica» que se aplica con riego inteligente y agricultura de precisión. Es decir, «se aprovecha mejor el agua, un recurso especialmente crítico en períodos de sequía».

También la maximización del espacio productivo mediante la agricultura vertical de Biofarm «no solo aumenta los rendimientos, sino que reduce la presión sobre los suelos y la deforestación».

Un factor importante en este aspecto de sostenibilidad, es el ahorro en costos y mejora de ingresos.

«Al disminuir los desperdicios de insumos y optimizar la producción, el productor ve un incremento en sus márgenes de ganancia, un aspecto que va de la mano con la sostenibilidad», dijo Linárez. 

Añadió que «la agrotecnología impulsada por la AVAT integra eficiencia económica con prácticas responsables, convirtiéndose en un motor de desarrollo que beneficia al productor, a la sociedad y al medio ambiente».

 
Con información de  BitácoraEconómica.com

Identificarse dejar un comentario